Siete equipos básicos para montar tu home studio

Empezar a grabar tus propias pistas de audio y música puede ser más simple de lo que crees. Muchas veces se necesita solo un buen computador, pero si quieres ir un paso más adelante, va a ser necesario adquirir algunos equipos básicos que hemos reducido a solo siete imprescindibles. Por supuesto de esta lista hemos obviado el computador, los cables, y otros similares, para centrarnos solo en los que se pueden olvidar. Estos son los equipos:

INSCRÍBETE EN NUESTRO BLOG Y OTRAS ACTIVIDADES GRATUITAS

1. DAW: La Base del Estudio


Es el software que necesitas tener en tu computador para crear tu música. Técnicamente, es la estación de trabajo virtual (Digital Audio Workstation). Muchas veces, las interfaces de audio que venden en el mercado vienen con este software por lo que si estás empezando, no es recomendable comprar uno por separado. 
Ejemplo de estos software son:
Logic Pro, FL Studio, Reason, Pro Tools, Cubase, Ableton Live.



2. Interfaz de audio


Son tarjetas de audio externas que permiten grabar audio en alta calidad. Además permiten conectar instrumentos y micrófonos y procesar la señal en tu DAW. Actualmente casi todas las interfaces de audio tienen conexión USB con los computadores. Algunas de ellas, también se pueden conectar incluso en Android e iOS.
Las interfaces tienen por lo general tres tipos de entrada:
•    Entrada de línea: Se utilizan para instrumentos como piano, guitarra, bajo, etc.
•    Entrada XLR: La entrada XLR se usa generalmente para microfonos.
•    MIDI: Conexión MIDI con sintetizadores, baterías y otros dispositivos.
Ejemplo interfaz de audio:
Rode AI-1 Interfaz de Audio USB para Mac o Windows entrada XLR-1/4 y dos salidas balanceadas 1/4 Ai1

3. Monitores de estudio


Los monitores de estudio permiten escuchar las grabaciones con realismo y  precisión ya que tienen una respuesta plana al audio, lo que es necesario para mezclar y masterizar de mejor manera.
Para elegir correctamente es importante fijarse en que existen monitores activos y pasivos. Los monitores activos tienen la fuente de alimentación integrada y los pasivos requieren de una alimentación externa. Para un home studio es recomendable un monitor activo porque necesitan menos espacio, no requieren de una amplificación aparte, y proporcionan una buena calidad. 
Otro tema a considerar al momento de comprar el monitor es su tamaño. Si tu espacio es limitado deberías considerar monitores pequeños para no causar interferencias sonoras. Si tienes espacio suficiente, puedes adquirir monitores de mayor tamaño.
Ejemplo de monitor de estudio:
JBL J104SET-BT Monitores de Estudio


4. Auriculares de estudio


Son auriculares específicos para monitorear nuestra grabación y mezclar correctamente pistas de audio. Permiten por ejemplo monitorear el metrónomo mientras se está grabando y otras pistas de grabación evitando que el sonido entre nuevamente por los micrófonos. Es decir, permite revisar “en silencio” nuestras pistas de sonido.
Ejemplo de auricular profesional:
Audio-technica ATH-M60x Audífonos Auriculares Profesionales para monitoreo de audio

5. MIDI


El midi es el complemento ideal para un home studio.  teclado MIDI nos permite ir probando los acordes y melodías de un modo práctico mientras probamos diferentes plugins en el DAW.
Ejemplo de Midi:
Ik Multimedia iRig Pads Controlador Midi De Percusión y Ritmos

6. Micrófonos de condensador


Son los ideales para un home studio ya que captan un alto rango de frecuencias, tienen un sonido más preciso y se adaptan de mejor manera a los instrumentos y voces. Estos micrófonos suelen utilizar Phantom Power (48v), que es un sistema para transferir voltaje al micrófono a través de un cable. Por lo general, las interfaces y mixers vienen con esta opción, pero de todos modos, es bueno revisar, para realizar una buena compra.
Ejemplo de micrófono de condensador:

Apogee MiC Plus USB Micrófono Condensador


7. Un filtro Antipop

Un filtro antipop es una pequeña pantalla o tela que se posiciona delante del micrófono para frenar el aire que expulsas al pronunciar ciertas palabras. De esta manera se consigue un mejor sonido para tus pistas de audio.
Ejemplo de Anti Pop:

Freeboss Filtro Pop Con Pinza

Si te interesa además el tema, y quieres aprender más, puedes tomar nuestro taller Home Studio que empieza en las próximas semanas. 

Enlace al taller: Taller Home Studio.

INSCRÍBETE EN NUESTRO BLOG Y OTRAS ACTIVIDADES GRATUITAS

Share this post